INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO JOHN F. KENNEDY
ÁREA DE LENGUA CASTELLANA- LIT. ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX
TALLER DE ANÁLISIS LITERARIO ¨EL SOMBRERO DE TRES
PICOS¨
FECHA
DE REALIZACIÓN: ______________________________________________
ESTUDIANTE:
_________________________________________ CURSO: _________
NOTA PRELIMINAR: NO OLVIDE QUE ESTE
TRABAJO DEBE RESOLVERLO EN EL CUADERNO CORRESPONDIENTE (NO LO TRANSCRIBA), ELABORE
UNA RESPUESTA PARA CADA UNO DE LOS PUNTOS EN FORMA ORDENADA, CLARA E
INDEPENDIENTE EN SU CUADERNO DE ESPAÑOL.
1.
SINÓPSIS DE LA OBRA:
Cerca de
un pueblo andaluz existía un famoso molino harinero atendido por sus dueños, el
tío Lucas, feo pero simpático, laborioso, honrado y discreto, y su esposa, la
"señá" Frasquita, guapa, traviesa, desenfadada y graciosa,
"radiante siempre de salud y alegría", pero muy honesta y amante de
su marido.
El
corregidor del pueblo, viejo libertino, lujurioso e inconfundible por su
sombrero de tres picos, prendado de la belleza de la molinera, pretende lograr
sus favores. Un día, para llevar a cabo su plan de seducción sin peligro
alguno, hace que el alcalde ordene comparecer ante él al tío Lucas con
cualquier pretexto, y lo tenga detenido toda la noche. Hecho esto y sabiendo
sola a Frasquita, el corregidor se dirige entonces al molino en plena noche
pero, cuando pretende entrar por la puerta de atrás, cae en un pozo de agua.
Pide auxilio, la molinera cree que es su marido y abre el portón, pero al
comprender el engaño sale indignada en busca del molinero, no sin antes, a
ruegos del frustrado donjuán, avisarle al alguacil "para que lo remedie de
su lamentable estado".
Mientras
tanto, el malicioso y astuto tío Lucas entra en sospechas y logra huir de la
cárcel. Al llegar al molino encuentra la ropa del corregidor secándose junto al
fuego y, mirando por el ojo de la cerradura, descubre a aquél metido en su
cama; mas ignora que Frasquita no está ahí y que fue el alguacil quien lo
acostó, debido a la fiebre producida por la mojadura.
Creyéndose
traicionado, se viste con las ropas del corregidor y se dirige a casa del viejo
libertino, dispuesto a vengar la afrenta aplicando aquello de "ojo por
ojo", porque "también es guapa la corregidora". Pero tampoco él
lleva a cabo sus propósitos pues, al enfrentarse a la corregidora, se
arrepiente y con toda honestidad le cuenta lo sucedido en el molino.
Una vez
repuesto y vistiendo las ropas del molinero, el corregidor se dirige a su casa,
pero como los criados no lo reconocen, le impiden entrar y hasta lo apalean.
Finalmente,
luego de otros graciosos incidentes, se aclaran todos los equívocos. Pero como
castigo, la corregidora no sólo hecha para siempre del lecho conyugal a su
marido, sino que nunca accede a contarle la verdad, dejándole la terrible
espina de la duda clavada en el corazón. "Mil años que vivas —le dice—
ignorarás lo que ha pasado esta noche en mi alcoba." El autor, sin
embargo, demuestra de modo natural, espontáneo y oportuno, la virtud de la
molinera y la de la corregidora.
Graciosa,
entretenida y muy agradable de leer, esta novela, basada en un antiguo romance
muy popular, recrea lo más genuino y pintoresco de la mejor picaresca española
del siglo XIX. Pequeña obra maestra en su género, destacan en ella: su lenguaje
castizo, estilo claro, malicia y desenvoltura, festiva naturalidad y viveza del
relato, armonía del conjunto y caracterización de los personajes, así como
frescura del diálogo y prodigiosa riqueza de "color local".
Publicado por Eduardo Rodríguez
En http://resumendelibros.blogspot.com.co/2010/10/el-sombrero-de-tres-picos.html
2.
FICHA TÉCNICA:
TÍTULO
DE LA OBRA
|
|
||
AÑO
DE PUBLICIÓN
|
|
||
AUTOR
|
|
NACIONALIDAD
|
|
GÉNERO
|
|
CORRIENTE
|
|
ESTILO
LITERARIO
|
|
||
LITERATURA
A LA QUE PERTENECE
|
|
||
CONTEXTO
HISTÓRICO
|
¿En qué
periodo histórico fue escrita la obra?
¿Qué hechos, personalidades, lugares y circunstancias
económicas, políticas y sociales relevantes, de la época, influyeron en su
creación?
¿Qué movimientos
artísticos, filosóficos y literarios predominaban en aquel periodo histórico?
¿Qué autores
y obras se destacaron en cada uno?
¿Cuáles
influyeron en la escritura de esta obra?
|
||
REFERENCIAS
(bibliografía, cibergrafía o webgrafía leída)
|
|
3. BIOGRAFÍA
DEL AUTOR
3.1. ¿En
qué año nace y en qué año muere el autor?
3.2.
¿Dónde nace y dónde muere el autor?
3.3. ¿Qué
hechos importantes de la vida del
autor afectaron a su obra?
4. TEMA
4.1.
Enuncia el tema principal de la obra en una frase de diez palabras.
4.2. Cita
tres temas secundarios en que se apoye el principal y explica cómo aparecen en
la narración: mediante un personaje, los diálogos o monólogos de uno o varios
de ellos, el valor simbólico de un tiempo o de un lugar, reflexiones del
narrador, etc.
4.3. ¿El título
de la obra remite al tema de la misma?
5. RESUMEN DEL ARGUMENTO
5.
ESTRUCTURA
5.1. La
acción se distribuye en partes. capítulos. tratados.
otros
como __________________, que forman parte del argumento.
5.2. ¿Cómo
se organizan las partes de la narración?
De forma
tradicional o lineal
De forma
circular: termina de la misma manera que empezó.
De forma
retrospectiva: alterna hechos presentes, pasados y futuros.
8. ESTILO
6. FORMAS LITERARIAS: Señale las dos formas de
mayor a menor presencia (1ra y 2da) en la obra.
Exposición
Narración
Descripción
Diálogo
Argumentación
7.
TÉCNICAS NARRATIVAS: El autor utiliza las siguientes técnicas narrativas:
Narración
tradicional
Diálogo
Memorias,
cartas o diarios
Monólogos,
pensamientos o libre fluir de la conciencia
8. NARRADOR:
El autor presenta uno o unos de los
siguientes tipos de narrador:
Narrador
en 1ª persona
Narrador
protagonista
Narrador
en 2ª persona
Narrador
testigo
Narrador
omnisciente
Narrador
rotativo: se alternan diversos narradores para dar su puntode vista.
9. PERSONAJES.
9.1. Cita
sus nombres y apellidos o, si no apareciesen en la narración, su apodo,
profesión o denominación por el narrador.
9.2. Personajes
según su relación personal, de parentesco, profesional, simbólica, etc.
10.
TIEMPO. Siempre se tendrá en cuenta el tiempo narrativo según los siguientes
aspectos a saber:
10.1.
Duración
Largo:
desde más de un día a varios años.
Corto:
de una a veinticuatro horas.
10.2 Orden
temporal de los acontecimientos (debe ir acorde con la estructura):
Lineal:
sigue un orden cronológico.
IN
MEDIA RES: comienza por el nudo de la narración.
Flashback:
realiza saltos hacia atrás en el tiempo.
10.3.
Percepción
Tiempo
objetivo: que se puede medir mediante relojes, calendarios, etc., de manera concreta.
Tiempo
subjetivo: no se concreta ni se mide con instrumentos ordinarios.
Tiempo
imaginario: que se puede medir solo por la cronología creada por el autor.
IO
11.
ESPACIO
11.1. El tratamiento
del espacio:
Descripciones
escasas, con indicaciones espaciales mínimas.
El
espacio está muy relacionado determina la evolución del personaje, mediante
descripciones detalladas.
El
espacio determina la evolución de la historia como un personaje más a través de
descripciones de carácter simbólico.
11.2. Según
la relación entre el espacio narrativo y la realidad:
Espacio
real o geográfico: se puede localizar en mapas y atlas reales.
Espacio
imaginario: es fruto de la imaginación del autor y no se puede localizar en
mapas o atlas
12. VOCABULARIO.
Hay una cantidad significativa de:
Neologismos.
Ejm: ___________, _____________, _____________.
Arcaísmos.
Ejm: ___________, _____________, _____________.
Palabras
soeces. Ejm: ___________, _____________, _____________.
Tecnicismos.
Ejm: ___________, _____________, _____________.
Extranjerismos.
Ejm: ___________, _____________, _____________.
Exp.
coloquiales y refranes. Ejm: ___________, _____________, _____________.
Regionalismos.
Ejm: ___________, _____________, _____________.
Vulgarismos.
Ejm: ___________, _____________, _____________.
13. Debe
reflejar la valoración personal de la obra a partir de los elementos analizados
a lo largo de esta ficha. Para ello, hay que evitar las expresiones “me
gusta” o “no me gusta” y justificar, con argumentos válidos, los aspectos
positivos o negativos de la obra. Después, será necesario comparar los
aspectos positivos y negativos de la obra para emitir una opinión fundamentada,
global y meditada, que responderá a características relevantes identificadas de
la obra, durante el proceso de análisis.
Preparado
por:
LUIS
FERNANDO ÁLVAREZ TORRES (DOCENTE TITULAR)
LIC.FILOSOFÍA Y
LETRAS.