Wikipedia

Resultados de la búsqueda

miércoles, 27 de marzo de 2024

UN PUNTO DE ENCUENTRO ENTRE LA LECTURA Y LA ESCRITURA


                               

La lectura y la escritura son dos procesos (físico y mental) que no tienen un momento final, mejor dicho, un momento en el que han terminado y se puede decir que no es posible seguir su perfeccionamiento. Lógicamente sí terminamos de leer cuando acabamos de repasar el texto que estamos leyendo o si son cinco páginas y hemos llegado a la última, ahí hemos finalizado. Así mismo terminamos un escrito cuando consideramos que hemos acabado el texto, cuando hemos escrito lo suficiente para darnos a entender y no ampliamos más el documento; pero en esencia los verdaderos procesos de lectura y escritura no tienen precisamente ese fin. Es fundamental diferenciar entonces cuál es el final de la escritura y la lectura y cuál es su fin.

En el caso de la escritura el fin último es dar a entender al lector, de manera clara y precisa, el pensamiento o sentimiento, es comunicar mediante la palabra escrita para que otros se enteren de lo que hay en nuestra mente y nuestro corazón, y eso implica un trabajo amplio, exigente, dispendioso, de búsqueda de las ideas, de organización de esas ideas, de construcción de las frases con las palabras adecuadas, de revisión de la ortografía, de determinar la puntuación para darle sentido a lo que se escribe, de editar el texto revisando si tiene título, autor, fecha, si tiene bonita presentación, si cumple con las normas ICONTEC o APA. 

La escritura no es un producto sino un proceso que es necesario continuar mejorando mediante el aprendizaje de nuevas técnicas de redacción, encontrando nuevos recursos de explicación y argumentación como ejemplos, citas, definiciones, comparaciones, además ampliando el vocabulario que cada vez es más extenso, para llevar a feliz término el acto de escribir. Tal vez pasará nuestra vida entera enfrentándonos al desafío de escribir de manera comprensible para lograr el fin último de la escritura que es la comunicación con el lector.

Durante el desarrollo de nuestro proceso de aprendizaje de la escritura pasamos por etapas diversas como reconocer los códigos lingüísticos o letras, combinándolos para armar las palabras que representan las cosas de la realidad y las ideas que tenemos de esas cosas en nuestra mente, aprendiendo infinidad de reglas gramaticales, realizando todo tipo de ejercicios en la clase, etc. En ese proceso de aprendizaje de la escritura siempre habrá alguien orientándonos, ayudándonos a mejorar ese acto tan humano.

                                

La clave de aprender a escribir está en  hacer el ejercicio, como se ha dicho "solo se aprende a escribir, escribiendo" y muchos escritores así lo afirman. Vamos pensando y a la par del desarrollo de nuestro pensamiento vamos escribiendo, porque se puede escribir cuando se piensa o se piensa y a la vez se manifiesta la necesidad de escribir. Esto se debe a que la materialización del pensamiento se da a través del lenguaje en su forma oral o escrita.

De otro lado, y respecto de la lectura, el fin último es la comprensión. Buscamos en el texto reconocer las ideas, conceptos y argumentos del escritor para poder entender su discurso. La lectura nos implica desde la decodificación del texto cuando reconocemos las palabras, la intención de las frases, los signos de puntuación, las tildes, el propósito de las partes del texto que leemos, hasta cuando codificamos de nuevo el escrito para darnos cuenta que lo que estamos leyendo es el resultado de un acto consciente del escritor, que es el producto de pensar y razonar las ideas para luego comunicárnoslas a través de su texto. El fin último de la lectura es entender, pero para llegar a ese punto se debe dar el diálogo interno con quien escribe, lo que implica cierta humildad frente a lo que se lee y mucha disposición para escuchar las ideas y argumentos de quien escribió.

     
Numerosos deben ser los esfuerzos de quien lee para poder captar las ideas del escritor, y en ese proceso se debe ser recursivo, metódico, trabajador. La lectura implica observar bien el texto, hacerse preguntas, consultar, comentar, pero también subrayar, buscar en el diccionario los términos que no se conocen, sombrear palabras y frases, hacer anotaciones en el texto que se lee o en el cuaderno de apuntes. Si revisamos los ejercicios de comprensión lectora en la clase nos damos cuenta que son varias las estrategias que se utilizan para llevar al lector a la comprensión, de este modo puede ser que tengamos que resolver un cuestionario, comentar lo leído con los compañeros  o el profesor, redactar un resumen, una opinión, llenar una sopa de letras, hacer un esquema, hacer un dibujo, representar lo leído, etc, todo buscando el mismo fin "La Comprensión".


En el proceso de aprender a leer fuimos construyendo una técnica que cada vez se consolida gracias a nuestra capacidad de consciencia. No es lógico terminar la etapa del bachillerato leyendo como lo hacíamos en primaria, ni mucho menos aceptable que en la universidad descubramos que no hemos progresado en el acto de leer. Se dice que un gran porcentaje de deserción en la universidad se debe a que el estudiante descubre que no sabe leer (ni escribir) y que es dispendioso aprender a hacerlo convirtiéndose en un problema insuperable. Somos cada día más claros de pensamiento y nos damos cuenta de cómo llevamos a cabo la acción de leer y ese puede ser la clave para madurar en la lectura (y la escritura). Sabemos que al principio siempre hubo alguien orientándonos, acompañándonos en el proceso, dándonos ideas para entender el proceso tan importante de leer, pero es necesario que descubramos nosotros mismos que la lectura es un ejercicio de perfeccionamiento en el que juega la voluntad y la iniciativa propia.

                

En el ámbito académico se encuentran la lectura y la escritura necesariamente. Los dos ejercicios más repetitivos en el día a día de un estudiante es la lectura y la escritura.  Leemos para enterarnos de los temas, de los conceptos y las teorías, es por medio de la lectura que interpretamos la guía de trabajo en  clase y que comprendemos cómo desarrollar el problema de matemáticas, "La lectura es el primer elemento del aprendizaje" pero se complementa con  la escritura. Y es mediante la escritura que damos cuenta de lo que leemos, podemos dar fe de nuestro trabajo de estudio e investigación, de consulta y análisis entregándole un escrito al profesor -las tareas regularmente van escritas-. La escritura y la lectura están presentes en el día a día del estudiante y se hace imperioso mejorar estas dos habilidades para dar mejores resultados en la escuela, pero también cuando se haga parte del mundo laboral, y además en la calle y en nuestra interacción social con familiares, amigos, vecinos, compañeros y demás personas.

La lectura y la escritura son actos comunicativos, pues al final se busca precisamente la interacción entre escritor y lector, por lo tanto tiene una función social que le compete solo a los humanos en su capacidad de comunicarse mediante un sistema lingüístico, de ahí que la escritura y la lectura nos hace más humanos porque están hechas para el entendimiento entre las personas. 

Lic. Luis Fernando Álvarez T.
Docente Titular de Humanidades.
Colegio John F. Kennedy Villavicencio- Meta


domingo, 25 de febrero de 2024

LAS IA EN LA CLASE DE ESPAÑOL, UN INTENTO POR INNOVAR LA ENSEÑANZA.

Este año escolar 2024 empezó de forma tranquila. Los estudiantes se muestran concentrados en sus roles de estudiante. Sin mayor indisciplina y con voluntad realizan sus tareas y actividades académicas. Cada ejercicio de clase y cada actividad en el colegio se lleva a cabo muy serenamente, y los docentes se muestran entregados a su labor de orientar y acompañar a sus alumnos en el proceso de aprendizaje. Si todo el año trascurre de esta forma no habrá contratiempos para llegar a los objetivos de cada curso... pero estaremos, para mi forma de ver la educación, en un estado de apaciguamiento, casi de estancamiento y repetición sin mayor diferencia con años anteriores. 

Y en toda esa calma que se respira, se mueve en mi mente de pedagogo una inquietud. No puedo estar tan tranquilo y asumir ese estado de paz plena que nos invade como si ya todo estuviera hecho, resuelto, como si tuviera la garantía de que las clases van a ser un total éxito, como si ya hubiera encontrado la forma perfecta de la enseñanza y las herramientas efectivas para desarrollar mi labor de educador.

Desde mi responsabilidad de dinamizar las clases de Lengua Castellana me doy cuenta que todo ha sido muy repetitivo pero las circunstancias han ido cambiando. Que para llevar a otro nivel mi enseñanza -o por lo menos para que esté a la vanguardia de la actual pedagogía- y especialmente en la enseñanza del español, debo hacer algo distinto...debo innovar, probar nuevas alternativas y estrategias.

Por lo anterior he considerado que una posible solución a mi inquietud está en involucrar las nuevas tecnologías y los medios virtuales a las clases de Español, en forma más decidida. Debo entender que las Inteligencias Artificiales no son una amenaza al desarrollo de la asignatura, sino una oportunidad para transformar  mi forma de educar proponiendo nuevas estrategias de clase que lleven al estudiante a que escriba más, lea más, diga más, piense más, desarrolle habilidades para tomar ideas y para que logre la confianza que le permita construir sus propios textos, sin copiar las ideas, sin hacer suyos la producción intelectual de otros; pero que también lo lleve a utilizar los medios virtuales de una forma concienzuda, respetuosa, razonable y enriquecedora.

Los POWER-SKILLS junto con los blogs nos presentan una gama de posibilidades de aportar opiniones propias sobre un tema, de sacar conclusiones y compartir y aceptar pareceres con los demás. Los perfiles de FACEBOOK nos informan y a la vez nos permiten la posibilidad de comentar, opinar y proponer de manera libre y espontánea. Los CORREOS ELECTRÓNICOS facilitan el acercamiento entre los elementos del proceso educativo (maestro-estudiante) y fortalece el acercamiento entre la escuela y los estudiantes. Los E-GAMES favorecen, mediante el juego, diferentes aspectos o saberes como en el caso del estudio del español y pueden ayudar a mejorar la ortografía y la aplicación adecuada de la gramática. Las páginas WEB brindan información sobre un tema específico y se convierten en fuentes de consulta para el estudiante. Las IA como BRAINLY, GRAMMARLY, contribuyen al desarrollo de tareas y proponen ejercicios escolares que facilitan el proceso de aprendizaje y generan en el estudiante un pensamiento interpretativo, analítico y crítico. El WHATSAPP favorece la información y confrontación de ideas, son la oportunidad perfecta para afianzar la escritura y así mismo ocurre con los canales de YOUTUBE donde se presentan tutoriales de las diferentes clases y asignaturas en pro de un mejor rendimiento escolar.

Las anteriores herramientas virtuales, personalmente las tomo como Inteligencias Artificiales en el sentido de que corresponden al mundo virtual y se constituyen en herramientas tecnológicas al servicio de la educación; de ahí que considere que se pueden incluir en el trabajo pedagógico de la clase de español para motivar la escritura y la lectura crítica, para colocar a los estudiantes en un contexto más familiar para ellos, para generar confianza en lo que se hace, para generar pensamiento y para estar a la vanguardia de las nuevas propuestas educativas. 

Si bien desde el 2015 se ha trabajado un blog de la asignatura de español o el correo electrónico de la clase de castellano, se ha hecho en el proceso de ir aprendiendo a utilizar estos medios, de explorar nuevas posibilidades de trabajo en el área, de darle paso a la innovación, pero tal vez falta aun mucho por aprender para alcanzar un nivel de madurez en el uso adecuado de estas herramientas. Aquí vale mencionar que perdimos una oportunidad grande de hacer escuela en el manejo de las IA en la época de pandemia, porque decidimos utilizar la plataforma Moodle como buzón de trabajos escritos y no utilizamos la posibilidad de los foros, de los chat, de las pruebas en línea, de los enlaces a las fuentes de información, a los canales de YouTube, vagamente y hasta de forma inadecuada usamos las reuniones por Meet, porque preferimos mentir acerca de la funcionalidad del micrófono, la cámara, el correo, la red, para no participar del proceso educativo de forma activa. 

Desde mi percepción, la inclusión de las IA en la clase no se limita al uso de estas herramientas para construir un texto que yo no quiero o no me siento capaz de redactar, o simplemente para que haga la tarea por mí sin poner el menor esfuerzo; más bien veo las IA, siendo parte de la cotidianidad del hombre contemporáneo y la sociedad moderna, como herramientas hechas para ayudar en la vida al hombre en todas sus edades, en el campo laboral, cultural, político, científico y social, y así mismo contribuyendo en el desempeño del rol de estudiante, pero siempre bajo el uso adecuado y como facilitador del trabajo académico y educativo, mas no como su reemplazo. 

Las herramientas virtuales hoy hacen parte de la vida de los humanos porque con éstas se facilita el trabajo, se optimiza el tiempo, se desarrollan otras habilidades y se mejora el desempeño de nuestras funciones. Y la escuela no es la excepción a dicha realidad, porque en el ambiente de la escuela también se necesitan para avanzar en el proceso educativo, para ayudar a que el estudiante cumpla con todas las actividades y tareas, para fortalecer el análisis en los jóvenes, para ejercitar la comprensión, es decir para mejorar diferentes habilidades físicas y mentales, sin embargo se necesita de la orientación de un maestro como en su momento afirmó la viceministra de Transformación Digital: 

"La IA es una herramienta que puede complementar y apoyar la formación de los estudiantes, siempre con la guía y orientación del docente. La tecnología, por sí sola, no tiene ningún impacto. Su uso debe ser mediado por los maestros", (Sindey Carolina Bernal).

Quizá en poco tiempo nos corresponda entender a todos que las herramientas virtuales llegaron para quedarse, aunque la educación virtual no... como se pensó en pandemia. 


Elaboró:
LUIS FERNANDO ÁLVAREZ TORRES
Docente titular de Lengua Castellana
Colegio John F. Kennedy - Villavicencio
Meta - Colombia.