En desarrollo del plan de trabajo para el curso de Lengua Castellana 11º en el tema de literatura universal, se presenta a continuación la teoría sobre LA RESEÑA ORAL, la cual se aplicará como estrategia de sustentación de la lectura sobre LA ODISEA de Homero.
Al final del documento se señalan algunas pautas para la preparación y ejecución del ejercicio de reseña oral en la clase de español.
LA RESEÑA
¿QUÉ ES UNA RESEÑA?
La reseña consiste en un
comentario informativo que realiza un experto sobre alguna obra, que
generalmente está relacionada con la cultura y las artes. Este comentario es
publicado en los medios de comunicación de masas, que pueden transmitir la
información de forma oral o escrita. Generalmente, la reseña se
publica en diarios o revistas. Una reseña cumple la función de
informar al lector sobre los aspectos más importantes que constituyen la obra
que está siendo comentada. De esta manera, el lector se sentirá motivado a
asistir, leer o consultar aquella obra o rechazarla. Además, el experto puede
decidir calificar la obra y publicar su calificación junto con la reseña.
¿CÓMO ES UNA RESEÑA?
En la siguiente enumeración
descriptiva encontrarás las principales características que están presentes en
una reseña, de ésta manera te será más fácil reconocer una reseña cuando
estés frente a ella.
1. La reseña es
publicada, generalmente, a través de los medios de comunicación de masas como
el diario, la televisión o la radio.
2. Puede ser oral –radio,
cine, televisión- o escrita –diario- según el medio en el cual se difunda.
3. Su extensión es variable,
es decir, su longitud varía dependiendo de la importancia que le confiera a
la reseña el medio en el cual se publica. Sin embargo, generalmente
las reseñas deben tener una extensión breve.
4. La reseña es
realizada por una autoridad o experto en la materia. De esta forma, es más
fácil que el lector crea en el juicio del escritor, y por lo mismo, confíe en
sus recomendaciones.
5. Generalmente, el tipo de
lenguaje utilizado en este tipo de textos es formal, pero no necesariamente es
un requisito. Dependerá siempre a qué tipo de público va dirigido el medio en
el cual se publica la reseña.
¿CÓMO HACER UNA RESEÑA EN 5
PASOS?
A continuación, aprenderás a
través de 5 pasos cómo construir tu propia reseña. Te servirá de guía
general a la hora de elaborar una reseña en cualquier tipo de medio
de comunicación.
1. En primer lugar, debes
tener conocimiento sobre la obra que vas a tratar en tú reseña. Puedes
asistir a la obra si es que es una obra teatral, exposición, obra musical,
entre otros. Si es que tu obra es una novela o cuento, debes leerla antes de
comentarla. Recuerda que para escribir una reseña siempre será un
requisito que el escritor conozca en profundidad el tema sobre el cual está
hablando.
2. En segundo lugar,
identifica en qué medio vas a publicar tu reseña. Recuerda que las reseñas pueden
difundirse de forma oral –radio- o escrita –diario, revista-. Además, considera
el lenguaje que utilizarás en tu reseña según el medio en el que se
publicará y al público que está dirigido.
3. En tercer lugar,
define la intención final que tendrá tu reseña. ¿Deseas valorar la
obra sobre la cual estás escribiendo? ¿quieres solo informar? Y si deseas valorarla, ¿lo
harás de forma positiva o negativa? Debes tener en cuenta que no es
requisito la valoración. La finalidad última de la reseña siempre será informar sobre
la obra artística o cultural.
4. Identifica los
pasos que contendrá tu reseña. Te recomendamos comenzar con una breve
introducción a la obra, señalando quizás la ambientación del lugar en donde se
realiza, los personajes que la componen, las condiciones bajo la cual se
presenta, su duración, entre otros. Luego, continúa con el desarrollo del tema,
incluye en este punto tu valoración sobre la obra, si es que deseas.
Finalmente, concluye la reseña con alguna frase que llame la atención al
lector, o con un muy breve resumen sobre lo que has escrito anteriormente.
5. Lee tu reseña antes
de publicarla. Pregúntate: ¿este es el mensaje que deseo entregar? Ordénala
de tal forma que, si fueras tú el lector, pudieses entender la reseña perfectamente.
Recuerda siempre que las personas leen las reseñas para informarse
sobre una obra antes de acudir a ellas o comprarlas.
Tomado de internet en Escolares.net, consultado el 1 de
marzo de 2023 en https://www.escolares.net/lenguaje-y-comunicacion/escritura-y-comunicacion-oral/tipologia-textual-escritura-y-comunicacion-oral/la-resena/
La ejecución de la actividad de reseña oral en la clase de español se desarrollará bajo las pautas de la oratoria, es decir que es un ejercicio de expresión oral partiendo de la presentación del orador, siguiendo con el planteamiento del tema, luego desarrollo del comentario, conclusión y cierre del discurso. En este orden de ideas tenga en cuenta los siguientes pasos:
- Lea con sentido analítico y crítico la obra LA ODISEA del escritor griego Homero. Es válido acercarse a la lectura de la obra desde varios recursos como preguntar a una persona que la haya leído, investigar sobre la obra, leer artículos sobre la obra, ver la película, etc.
- Cada estudiante hará el papel de orador, por lo tanto debe preparar su discurso desde la presentación de sí mismo hasta el agradecimiento y despedida del auditorio. No es un requisito para la nota presentar el discurso escrito, pero es necesario dentro de la técnica de preparación de un discurso.
- Para ejercitar la capacidad de memoria, la ilación de las ideas y la coherencia, no se podrá utilizar fichas de memoria ni material de apoyo. El ejercicio consiste en ser capaz de plantear una idea y desarrollarla durante un tiempo establecido.
- La estructura en desarrollo de la reseña debe presentar una ficha técnica que deje claro sobre qué obra se habla, una introducción o pequeño resumen de la obra a reseñar, un comentario amplio o valoración de uno de los aspectos de la obra como son: estilo, género literario, tema, valores que representa, trama, personajes, tiempo, espacio, etc. No es válido quedarse en el resumen de la obra.
- Cada reseñista debe preparar un discurso con una duración mínimo de 2 minutos, máximo 3 minutos. Es necesario considerar el número de estudiantes que integran el curso.
- El principio de respeto por la palabra del otro será un criterio de evaluación, por lo tanto mientras un reseñista habla los demás hacen silencio. El auditorio no tendrá oportunidad de interactuar con el reseñista para pedir aclaraciones, hacerle preguntas o contrariar su apreciación sobre la obra reseñada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario