DOCUMENTO ORIENTADOR PARA EL DESARROLLO DEL FORO CON LOS CURSOS DE UNDÉCIMO DE LA INSTITUCIÓN EDU. COLEGIO JHON F. KENNEDY - VILLEVICENCIO.
FORO. Conoce sus principales características
Paz González, exguía de Educación para Niños
Un foro es un tipo de reunión
donde las personas conversan y opinan sobre un tema. En el foro se genera una
discusión, dirigida por un moderador que interviene para que sea ordenada.
Principales características del
foro:
- Participa una gran cantidad de
personas con perspectivas diversas (ponencias) sobre un tema acordado con anterioridad.
- Hay un moderador
encargado de presentar el tema, regular las intervenciones de los participantes ponentes y estimular la discusión con preguntas.
- Los participantes o ponentes intervienen
en la discusión aportando sus puntos de vista y dialogando respetuosamente con
las distintas perspectivas.
- Por la cantidad de
participantes, cada intervención ha de ser breve.
- Como discusión estructurada, el
foro se desarrolla con un inicio que hace el moderador, en la que
presenta el tema que se discutirá y las reglas para los participantes; un desarrollo en
el que los participantes exponen sus opiniones, respetando los turnos de habla
determinados por el moderador, y un cierre, también a cargo del moderador,
quien sintetiza los principales puntos de la discusión y agradece la
participación.
Para realizar el foro tengan
presentes las siguientes recomendaciones:
-Recuerden poner atención a las
distintas dimensiones de la comunicación: en lo verbal, cuiden expresarse con
claridad y en un lenguaje adecuado; en lo paraverbal, manejen las pausas y la
intensidad de la voz de acuerdo a las ideas que quieren enfatizar; y en lo no
verbal, miren a los ojos a los demás participantes del foro, demuestren interés
al escuchar y procuren no realizar movimientos mecánicos que distraigan a los
interlocutores o a la audiencia.
- Como en todo ejercicio de comunicación oral, la tolerancia, el respeto a las personas, opiniones y tiempos, son claves.
En el siguiente enlace encontrará una explicación detallada del foro como técnica de discusión grupal:
PONENCIA
Una ponencia es una
propuesta o comunicación sobre un tema específico, que es analizada y
examinada en una asamblea (foro). La ponencia puede generar una resolución por
parte de la asamblea en cuestión.
En el lenguaje cotidiano, se
suele utilizar el concepto de ponencia para hacer referencia a cualquier
discurso o presentación que una persona realiza frente a un
auditorio. El lanzamiento de productos en el marco de un evento, las
exposiciones científicas y la argumentación académica son, en este sentido,
distintos tipos de ponencias.
Características de una ponencia
Por lo general, una ponencia
consiste en la presentación de un proyecto o una propuesta de
trabajo. Como su intención es didáctica o persuasiva, resulta indispensable que
el ponente conozca en profundidad los temas tratados. La ponencia debe tener
una introducción (para llamar la atención de la audiencia), un cuerpo
central (donde se desarrolle el mensaje que se quiere transmitir) y
una conclusión (que suele resumir lo expresado en el cuerpo central).
Es importante que la ponencia
cuente con un adecuado soporte audiovisual que refuerce los conceptos
o que ayude a la comprensión de los términos. Por ejemplo: el ponente puede
apoyarse en diapositivas mientras habla, hacer pausas para mostrar pequeños
vídeos, etc.
Sobre el final de la ponencia,
resulta necesario dejar espacio para las preguntas o el diálogo. El
ponente debe invitar al auditorio a realizar consultas, procurando responder
con la mayor claridad posible. Es siempre importante no entablar diálogos
personales con los participantes, en pos de una comunicación dirigida a todos
los presentes, con el objetivo de aclarar o ampliar los temas expuestos.
Uno de los aspectos fundamentales
a tener en cuenta a la hora de preparar una ponencia es el entorno en
el cual tendrá lugar. De acuerdo a los temas a tratar durante la presentación,
los organizadores deberán sopesar las ventajas y desventajas de una mesa
redonda, de un aula magna, de un teatro o de una videoconferencia, entre otras
opciones. No todas las exposiciones acarrean las mismas necesidades.
La ponencia y el público objetivo
Una vez escogido el sitio idóneo
para la ponencia, es clave que la promoción de la misma apunte al
público adecuado. Esto impacta directamente en el enfoque de la presentación,
que puede ser meramente técnico si se desea hablar con profesionales expertos
en el área a tratar, o bien basarse en contenido amenizado para ser comprendido
por personas que no cuenten con conocimientos específicos. En algunos casos,
tales como la revelación de un producto que satisface a un amplio rango de
consumidores, se busca un punto intermedio, que intercale información detallada
con atractivos e impactantes vídeos.
Fuente: Pérez Porto, J., Gardey, A. (17 de diciembre de 2009). Ponencia - Qué es, definición, características e importancia. Definicion.de. Última actualización el 15 de julio de 2021. Recuperado el 12 de mayo de 2023 de https://definicion.de/ponencia/
A manera de ilustración sobre la ponencia puede consultar el siguiente enlace: https://www.google.com/search?q=ejemplos+de+ponencia&rlz=1C1VDKB_esCO992CO992&biw=1366&bih=657&tbm=vid&sxsrf=APwXEdfBltqQqXXl_6x3GweJiaMT9l2ODg%3A1684064037994&ei=JcdgZJ-rPMaWwbkP-J2u4As&ved=0ahUKEwjf0Y222_T-AhVGSzABHfiOC7wQ4dUDCA4&uact=5&oq=ejemplos+de+ponencia&gs_lcp=Cg1nd3Mtd2l6LXZpZGVvEAMyBQgAEIAEMgUIABCABDoECCMQJzoHCAAQigUQQzoLCAAQgAQQsQMQgwE6CwgAEIoFELEDEIMBOggIABCABBCxAzoICAAQigUQsQM6BwgAEIAEEApQAFjHKGDmK2gAcAB4AIABkgKIAdIXkgEGMC4xOC4ymAEAoAEBwAEB&sclient=gws-wiz-video#fpstate=ive&vld=cid:e9f82fa1,vid:RBIxvaK6lQs
El ejercicio de la ponencia en desarrollo del foro sobre la obra "La Odisea" de Homero para 11.3 y "Edipo Rey" de Sófocles para 11.1 y 11.2, requiere de las siguientes pautas en su preparación y desarrollo:
- La ponencia debe ser una propuesta diferente a un resumen o un análisis literario de la obra. Se puede plantear una idea auténtica como por ejemplo "La mitología antigua frente a la incredulidad del hombre moderno", también "Dios vs Hombre", "¿a qué puede corresponder el oráculo hoy día? o se puede tomar como base a un autor o propuesta que se encuentre en internet, pero siempre se debe respetar los derechos de autor.
- Las ponencias deben ser presentadas en grupos máximo de tres (3) estudiantes.
- La duración de la ponencia no debe exceder más de los 8 minutos de duración ni puede ser menor a los 7 minutos.
- Recuerden el esquema de presentación de la propuesta que es: saludo y presentación de los ponentes, planteamiento o introducción a la propuesta, desarrollo de la idea o propuesta apoyados en material audiovisual o impreso, intervención del público y conclusión y despedida.
LUIS FERNANDO ÁLVAREZ TORRES
Docente titular de Lengua Castellana
Colegio John F. Kennedy - Villavicencio
Meta - Colombia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario