Wikipedia

Resultados de la búsqueda

domingo, 14 de mayo de 2023

EL FORO

DOCUMENTO ORIENTADOR PARA EL DESARROLLO DEL FORO CON LOS CURSOS DE UNDÉCIMO DE LA INSTITUCIÓN EDU. COLEGIO JHON F. KENNEDY - VILLEVICENCIO.

FORO. Conoce sus principales características

Viernes 12 enero 2018
Paz González, exguía de Educación para Niños 

Un foro es un tipo de reunión donde las personas conversan y opinan sobre un tema. En el foro se genera una discusión, dirigida por un moderador que interviene para que sea ordenada.

Principales características del foro:

- Participa una gran cantidad de personas con perspectivas diversas (ponencias) sobre un tema acordado con anterioridad.

- Hay un moderador encargado de presentar el tema, regular las intervenciones de los participantes ponentes y estimular la discusión con preguntas.

- Los participantes o ponentes intervienen en la discusión aportando sus puntos de vista y dialogando respetuosamente con las distintas perspectivas.

- Por la cantidad de participantes, cada intervención ha de ser breve.

- Como discusión estructurada, el foro se desarrolla con un inicio  que hace el moderador, en la que presenta el tema que se discutirá y las reglas para los participantes; un desarrollo en el que los participantes exponen sus opiniones, respetando los turnos de habla determinados por el moderador, y un cierre, también a cargo del moderador, quien sintetiza los principales puntos de la discusión y agradece la participación.

Para realizar el foro tengan presentes las siguientes recomendaciones:

-Recuerden poner atención a las distintas dimensiones de la comunicación: en lo verbal, cuiden expresarse con claridad y en un lenguaje adecuado; en lo paraverbal, manejen las pausas y la intensidad de la voz de acuerdo a las ideas que quieren enfatizar; y en lo no verbal, miren a los ojos a los demás participantes del foro, demuestren interés al escuchar y procuren no realizar movimientos mecánicos que distraigan a los interlocutores o a la audiencia.

- Como en todo ejercicio de comunicación oral, la tolerancia, el respeto a las personas, opiniones y tiempos, son claves. 

En el siguiente enlace encontrará una explicación detallada del foro como técnica de discusión grupal:

Foro

PONENCIA

Una ponencia es una propuesta o comunicación sobre un tema específico, que es analizada y examinada en una asamblea (foro). La ponencia puede generar una resolución por parte de la asamblea en cuestión.

En el lenguaje cotidiano, se suele utilizar el concepto de ponencia para hacer referencia a cualquier discurso o presentación que una persona realiza frente a un auditorio. El lanzamiento de productos en el marco de un evento, las exposiciones científicas y la argumentación académica son, en este sentido, distintos tipos de ponencias.


Características de una ponencia

Por lo general, una ponencia consiste en la presentación de un proyecto o una propuesta de trabajo. Como su intención es didáctica o persuasiva, resulta indispensable que el ponente conozca en profundidad los temas tratados. La ponencia debe tener una introducción (para llamar la atención de la audiencia), un cuerpo central (donde se desarrolle el mensaje que se quiere transmitir) y una conclusión (que suele resumir lo expresado en el cuerpo central).

Es importante que la ponencia cuente con un adecuado soporte audiovisual que refuerce los conceptos o que ayude a la comprensión de los términos. Por ejemplo: el ponente puede apoyarse en diapositivas mientras habla, hacer pausas para mostrar pequeños vídeos, etc.

Sobre el final de la ponencia, resulta necesario dejar espacio para las preguntas o el diálogo. El ponente debe invitar al auditorio a realizar consultas, procurando responder con la mayor claridad posible. Es siempre importante no entablar diálogos personales con los participantes, en pos de una comunicación dirigida a todos los presentes, con el objetivo de aclarar o ampliar los temas expuestos.

La importancia del entorno

Uno de los aspectos fundamentales a tener en cuenta a la hora de preparar una ponencia es el entorno en el cual tendrá lugar. De acuerdo a los temas a tratar durante la presentación, los organizadores deberán sopesar las ventajas y desventajas de una mesa redonda, de un aula magna, de un teatro o de una videoconferencia, entre otras opciones. No todas las exposiciones acarrean las mismas necesidades.

La ponencia y el público objetivo

Una vez escogido el sitio idóneo para la ponencia, es clave que la promoción de la misma apunte al público adecuado. Esto impacta directamente en el enfoque de la presentación, que puede ser meramente técnico si se desea hablar con profesionales expertos en el área a tratar, o bien basarse en contenido amenizado para ser comprendido por personas que no cuenten con conocimientos específicos. En algunos casos, tales como la revelación de un producto que satisface a un amplio rango de consumidores, se busca un punto intermedio, que intercale información detallada con atractivos e impactantes vídeos.


Fuente: Pérez Porto, J., Gardey, A. (17 de diciembre de 2009). Ponencia - Qué es, definición, características e importancia. Definicion.de. Última actualización el 15 de julio de 2021. Recuperado el 12 de mayo de 2023 de https://definicion.de/ponencia/

A manera de ilustración sobre la ponencia puede consultar el siguiente enlace: https://www.google.com/search?q=ejemplos+de+ponencia&rlz=1C1VDKB_esCO992CO992&biw=1366&bih=657&tbm=vid&sxsrf=APwXEdfBltqQqXXl_6x3GweJiaMT9l2ODg%3A1684064037994&ei=JcdgZJ-rPMaWwbkP-J2u4As&ved=0ahUKEwjf0Y222_T-AhVGSzABHfiOC7wQ4dUDCA4&uact=5&oq=ejemplos+de+ponencia&gs_lcp=Cg1nd3Mtd2l6LXZpZGVvEAMyBQgAEIAEMgUIABCABDoECCMQJzoHCAAQigUQQzoLCAAQgAQQsQMQgwE6CwgAEIoFELEDEIMBOggIABCABBCxAzoICAAQigUQsQM6BwgAEIAEEApQAFjHKGDmK2gAcAB4AIABkgKIAdIXkgEGMC4xOC4ymAEAoAEBwAEB&sclient=gws-wiz-video#fpstate=ive&vld=cid:e9f82fa1,vid:RBIxvaK6lQs

El ejercicio de la ponencia en desarrollo del foro sobre la obra "La Odisea" de Homero para 11.3 y "Edipo Rey" de Sófocles para 11.1 y 11.2, requiere de las siguientes pautas en su preparación y desarrollo:

- La ponencia debe ser una propuesta diferente a un resumen o un análisis literario de la obra. Se puede plantear una idea auténtica como por ejemplo "La mitología antigua frente a la incredulidad del hombre moderno", también "Dios vs Hombre", "¿a qué puede corresponder el oráculo hoy día? o se puede tomar como base a un autor o propuesta que se encuentre en internet, pero siempre se debe respetar los derechos de autor.

- Las ponencias deben ser presentadas en grupos máximo de tres (3) estudiantes.

- La duración de la ponencia no debe exceder más de los 8 minutos de duración ni puede ser menor a los 7 minutos.

- Recuerden el esquema de presentación de la propuesta que es: saludo y presentación de los ponentes, planteamiento o introducción a la propuesta, desarrollo de la idea o propuesta apoyados en material audiovisual o impreso, intervención del público y conclusión y despedida.

Elaboró:
LUIS FERNANDO ÁLVAREZ TORRES
Docente titular de Lengua Castellana
Colegio John F. Kennedy - Villavicencio
Meta - Colombia.



sábado, 13 de mayo de 2023

LA RESEÑA (Orientaciones para elaborar una reseña de un libro)

 LA RESEÑA

¿QUÉ ES UNA RESEÑA?

La reseña consiste en un comentario informativo que realiza un experto sobre alguna obra, que generalmente está relacionada con la cultura y las artes. Este comentario es publicado en los medios de comunicación de masas, que pueden transmitir la información de forma oral o escrita. Generalmente, la reseña se publica en diarios o revistas. Una reseña cumple la función de informar al lector sobre los aspectos más importantes que constituyen la obra que está siendo comentada. De esta manera, el lector se sentirá motivado a asistir, leer o consultar aquella obra o rechazarla. Además, el experto puede decidir calificar la obra y publicar su calificación junto con la reseña.

En el siguiente título encontrará algunos modelos de reseña: Ejemplos de reseña oral

¿CÓMO ES UNA RESEÑA?

En la siguiente enumeración descriptiva encontrarás las principales características que están presentes en una reseña, de ésta manera te será más fácil reconocer una reseña cuando estés frente a ella.

1. La reseña es publicada, generalmente, a través de los medios de comunicación de masas como el diario, la televisión o la radio.

2. Puede ser oral –radio, cine, televisión- o escrita –diario- según el medio en el cual se difunda.

3. Su extensión es variable, es decir, su longitud varía dependiendo de la importancia que le confiera a la reseña el medio en el cual se publica. Sin embargo, generalmente las reseñas deben tener una extensión breve.

4. La reseña es realizada por una autoridad o experto en la materia. De esta forma, es más fácil que el lector crea en el juicio del escritor, y por lo mismo, confíe en sus recomendaciones.

5. Generalmente, el tipo de lenguaje utilizado en este tipo de textos es formal, pero no necesariamente es un requisito. Dependerá siempre a qué tipo de público va dirigido el medio en el cual se publica la reseña.

¿CÓMO HACER UNA RESEÑA EN 5 PASOS?

A continuación, aprenderás a través de 5 pasos cómo construir tu propia reseña. Te servirá de guía general a la hora de elaborar una reseña en cualquier tipo de medio de comunicación.

1. En primer lugar, debes tener conocimiento sobre la obra que vas a tratar en tú reseña. Puedes asistir a la obra si es que es una obra teatral, exposición, obra musical, entre otros. Si es que tu obra es una novela o cuento, debes leerla antes de comentarla. Recuerda que para escribir una reseña siempre será un requisito que el escritor conozca en profundidad el tema sobre el cual está hablando.

2. En segundo lugar, identifica en qué medio vas a publicar tu reseña. Recuerda que las reseñas pueden difundirse de forma oral –radio- o escrita –diario, revista-. Además, considera el lenguaje que utilizarás en tu reseña según el medio en el que se publicará y al público que está dirigido.

 3. En tercer lugar, define la intención final que tendrá tu reseña. ¿Deseas valorar la obra sobre la cual estás escribiendo? ¿quieres solo informar? Y si deseas valorarla, ¿lo harás de forma positiva o negativa? Debes tener en cuenta que no es requisito la valoración. La finalidad última de la reseña siempre será informar sobre la obra artística o cultural.

 4. Identifica los pasos que contendrá tu reseña. Te recomendamos comenzar con una breve introducción a la obra, señalando quizás la ambientación del lugar en donde se realiza, los personajes que la componen, las condiciones bajo la cual se presenta, su duración, entre otros. Luego, continúa con el desarrollo del tema, incluye en este punto tu valoración sobre la obra, si es que deseas. Finalmente, concluye la reseña con alguna frase que llame la atención al lector, o con un muy breve resumen sobre lo que has escrito anteriormente.

 5. Lee tu reseña antes de publicarla. Pregúntate: ¿este es el mensaje que deseo entregar? Ordénala de tal forma que, si fueras tú el lector, pudieses entender la reseña perfectamente. Recuerda siempre que las personas leen las reseñas para informarse sobre una obra antes de acudir a ellas o comprarlas.

Visite el enlace a continuación para tomar idea de cómo elaborar una reseña a través de la explicación en el canal soy docente, maestro y profesor: https://www.youtube.com/watch?v=vpXaBO7AQvI

Tomado de internet en Escolares.net, consultado el 1 de marzo de 2023  en https://www.escolares.net/lenguaje-y-comunicacion/escritura-y-comunicacion-oral/tipologia-textual-escritura-y-comunicacion-oral/la-resena/

El anterior contenido ilustra sobre La Reseña dado que en la clase de literatura regularmente los estudiantes deben preparar y presentar oralmente o por escrito una reseña como estrategia de justificación de la lectura una obra de referencia. La ejecución de la actividad de reseña oral en la clase, debe contener todas las partes de la oratoria: saludo y presentación del reseñista, cuerpo o desarrollo del tema y despedida y agradecimiento. es necesario recordar que todo discurso oral debe presentar una planeación.

En este orden de ideas se establecen a continuación, los parámetros de realización del ejercicio de reseña oral: 

- Lea con sentido analítico y crítico la obra que le asigne el docente. Es válido acercarse a la lectura de la obra desde varios recursos como preguntar a una persona que la haya leído, investigar sobre la obra, leer artículos sobre la obra, ver la película, etc.

- Cada estudiante hará el papel de reseñista, por lo tanto debe preparar su discurso desde la presentación de sí mismo hasta el agradecimiento y despedida del auditorio. No es un requisito para la nota presentar el discurso escrito, pero es necesario dentro de la técnica de preparación de un discurso.

- Para ejercitar la capacidad de memoria, la ilación de las ideas y la coherencia, no se podrá utilizar fichas de memoria ni material de apoyo durante el desarrollo de la reseña, pero sí mostrar la obra. El ejercicio consiste en ser capaz de plantear una idea y desarrollarla durante un tiempo establecido.

- El cuerpo o desarrollo de la reseña debe presentar una ficha técnica que deje claro qué edición de la obra se está reseñando, una introducción o pequeño resumen de la obra a reseñar, un comentario amplio o valoración de uno de los aspectos de la obra como son: estilo, género literario, tema, valores que representa, trama, personajes, tiempo, espacio, etc. No es válido quedarse en el resumen de la obra.

- Cada reseñista debe preparar un discurso con una duración mínimo de 3 minutos. Es necesario considerar cuánto tiempo va a ocupar en cada parte de la reseña teniendo en cuenta tanto la presentación como la despedida.

- El manejo del tono de voz, la postura frente al auditorio, la correcta pronunciación y demás aspectos gramaticales y de expresión durante el ejercicio, serán claves al determinar la nota por parte del profesor evaluador. 

- El principio de respeto por la palabra del otro será un criterio de evaluación, por lo tanto mientras un reseñista habla los demás hacen silencio. El auditorio no tendrá oportunidad de interactuar con el reseñista para pedir aclaraciones, hacerle preguntas o contrariar su apreciación sobre la obra reseñada.

Elaboró: 
Luis Fernando Álvarez Torres
Docente titular de Español 10º Col. John F. Kennedy
Villavicencio, Meta - Colombia.


miércoles, 1 de marzo de 2023

INSTRUCTIVO ELABORACIÓN DE "RESEÑA ORAL" GRADOS 11º

En desarrollo del plan de trabajo para el curso de Lengua Castellana 11º en el tema de literatura universal, se presenta a continuación la teoría sobre LA RESEÑA ORAL, la cual se aplicará como estrategia de sustentación de la lectura sobre LA ODISEA de Homero.

Al final del documento se señalan algunas pautas para la preparación y ejecución del ejercicio de reseña oral en la clase de español. 

LA RESEÑA

¿QUÉ ES UNA RESEÑA?

La reseña consiste en un comentario informativo que realiza un experto sobre alguna obra, que generalmente está relacionada con la cultura y las artes. Este comentario es publicado en los medios de comunicación de masas, que pueden transmitir la información de forma oral o escrita. Generalmente, la reseña se publica en diarios o revistas. Una reseña cumple la función de informar al lector sobre los aspectos más importantes que constituyen la obra que está siendo comentada. De esta manera, el lector se sentirá motivado a asistir, leer o consultar aquella obra o rechazarla. Además, el experto puede decidir calificar la obra y publicar su calificación junto con la reseña.

¿CÓMO ES UNA RESEÑA?

 En la siguiente enumeración descriptiva encontrarás las principales características que están presentes en una reseña, de ésta manera te será más fácil reconocer una reseña cuando estés frente a ella.

1. La reseña es publicada, generalmente, a través de los medios de comunicación de masas como el diario, la televisión o la radio.

2. Puede ser oral –radio, cine, televisión- o escrita –diario- según el medio en el cual se difunda.

3. Su extensión es variable, es decir, su longitud varía dependiendo de la importancia que le confiera a la reseña el medio en el cual se publica. Sin embargo, generalmente las reseñas deben tener una extensión breve.

4. La reseña es realizada por una autoridad o experto en la materia. De esta forma, es más fácil que el lector crea en el juicio del escritor, y por lo mismo, confíe en sus recomendaciones.

5. Generalmente, el tipo de lenguaje utilizado en este tipo de textos es formal, pero no necesariamente es un requisito. Dependerá siempre a qué tipo de público va dirigido el medio en el cual se publica la reseña.

¿CÓMO HACER UNA RESEÑA EN 5 PASOS?

A continuación, aprenderás a través de 5 pasos cómo construir tu propia reseña. Te servirá de guía general a la hora de elaborar una reseña en cualquier tipo de medio de comunicación.

1. En primer lugar, debes tener conocimiento sobre la obra que vas a tratar en tú reseña. Puedes asistir a la obra si es que es una obra teatral, exposición, obra musical, entre otros. Si es que tu obra es una novela o cuento, debes leerla antes de comentarla. Recuerda que para escribir una reseña siempre será un requisito que el escritor conozca en profundidad el tema sobre el cual está hablando.

2. En segundo lugar, identifica en qué medio vas a publicar tu reseña. Recuerda que las reseñas pueden difundirse de forma oral –radio- o escrita –diario, revista-. Además, considera el lenguaje que utilizarás en tu reseña según el medio en el que se publicará y al público que está dirigido.

 3. En tercer lugar, define la intención final que tendrá tu reseña. ¿Deseas valorar la obra sobre la cual estás escribiendo? ¿quieres solo informar? Y si deseas valorarla, ¿lo harás de forma positiva o negativa? Debes tener en cuenta que no es requisito la valoración. La finalidad última de la reseña siempre será informar sobre la obra artística o cultural.

 4. Identifica los pasos que contendrá tu reseña. Te recomendamos comenzar con una breve introducción a la obra, señalando quizás la ambientación del lugar en donde se realiza, los personajes que la componen, las condiciones bajo la cual se presenta, su duración, entre otros. Luego, continúa con el desarrollo del tema, incluye en este punto tu valoración sobre la obra, si es que deseas. Finalmente, concluye la reseña con alguna frase que llame la atención al lector, o con un muy breve resumen sobre lo que has escrito anteriormente.

 5. Lee tu reseña antes de publicarla. Pregúntate: ¿este es el mensaje que deseo entregar? Ordénala de tal forma que, si fueras tú el lector, pudieses entender la reseña perfectamente. Recuerda siempre que las personas leen las reseñas para informarse sobre una obra antes de acudir a ellas o comprarlas.

Tomado de internet en Escolares.net, consultado el 1 de marzo de 2023  en https://www.escolares.net/lenguaje-y-comunicacion/escritura-y-comunicacion-oral/tipologia-textual-escritura-y-comunicacion-oral/la-resena/

La ejecución de la actividad de reseña oral en la clase de español se desarrollará bajo las pautas de la oratoria, es decir que es un ejercicio de expresión oral partiendo de la presentación del orador, siguiendo con el planteamiento del tema, luego desarrollo del comentario, conclusión y cierre del discurso. En este orden de ideas tenga en cuenta los siguientes pasos: 

- Lea con sentido analítico y crítico la obra LA ODISEA del escritor griego Homero. Es válido acercarse a la lectura de la obra desde varios recursos como preguntar a una persona que la haya leído, investigar sobre la obra, leer artículos sobre la obra, ver la película, etc.

- Cada estudiante hará el papel de orador, por lo tanto debe preparar su discurso desde la presentación de sí mismo hasta el agradecimiento y despedida del auditorio. No es un requisito para la nota presentar el discurso escrito, pero es necesario dentro de la técnica de preparación de un discurso.

- Para ejercitar la capacidad de memoria, la ilación de las ideas y la coherencia, no se podrá utilizar fichas de memoria ni material de apoyo. El ejercicio consiste en ser capaz de plantear una idea y desarrollarla durante un tiempo establecido.

- La estructura en desarrollo de la reseña debe presentar una ficha técnica que deje claro sobre qué obra se habla, una introducción o pequeño resumen de la obra a reseñar, un comentario amplio o valoración de uno de los aspectos de la obra como son: estilo, género literario, tema, valores que representa, trama, personajes, tiempo, espacio, etc. No es válido quedarse en el resumen de la obra.

- Cada reseñista debe preparar un discurso con una duración mínimo de 2 minutos, máximo 3 minutos. Es necesario considerar el número de estudiantes que integran el curso.

- El principio de respeto por la palabra del otro será un criterio de evaluación, por lo tanto mientras un reseñista habla los demás hacen silencio. El auditorio no tendrá oportunidad de interactuar con el reseñista para pedir aclaraciones, hacerle preguntas o contrariar su apreciación sobre la obra reseñada.

INSTRUCTIVO SOBRE "EL PANEL" GRADO 10º

Con la intención de orientar la actividad de "Panel" para sustentar la lectura de la obra "Mio Cid" que deben realizar los cursos 10.1, 10.2 y 10.3, se presenta el siguiente contenido el cual ilustra sobre lo que es esta forma de comunicación, sus elementos y características.

Al final se encuentran algunas precisiones que se deben tener en cuenta para llevar a cabo la actividad en el salón de clase.

Qué es un Panel de discusión:

El panel de discusión es una situación comunicativa expositiva en la cual un tema de interés general o polémico es abordado por un grupo de especialistas, para ser debatido públicamente.

El panel de discusión se compone de tres elementos esenciales: los panelistas, el moderador y el público.

Los panelistas (entre tres y cinco por lo general) son especialistas o autoridades en la materia o en alguno de los aspectos específicos de esta. Vienen a aportar desde sus diferentes disciplinas de conocimiento o sus posturas, distintos puntos de vista del tema.

El moderador, por su parte, es la persona encargada de coordinar el panel de discusión, de controlar el tiempo, dar la palabra, presentar a los panelistas, mantener la discusión activa, formular preguntas y manejar las intervenciones del público.

el público, finalmente, es el espectador del panel de discusión. Aunque no puede participar directamente, sí puede formular preguntas o realizar aportes a la discusión.

El panel de discusión se desarrolla como una especie de diálogo o conversación en la cual cada uno de los expertos va interviniendo y dando su opinión y complementando o contradiciendo a sus compañeros panelistas sobre cada uno de los aspectos del tema.

En este sentido, el panel de discusión se debe llevar a cabo de forma coherente, racional y objetiva, con espontaneidad y fluidez, para evitar dispersiones o valoraciones muy personales.

Al final de un panel de discusión, por otro lado, es común que se abra la posibilidad al público para que intervenga, realice preguntas o haga comentarios sobre el tema.

El objetivo fundamental del panel de discusión es que el público o auditorio pueda ampliar, profundizar o actualizar su conocimiento sobre un tema de particular interés.

Los paneles de discusión son dinámicas de debate interesantes y enriquecedoras, muy comunes en congresos, simposios o encuentros de carácter académico o científico.

Características de un panel de discusión

Un panel de discusión tienes las siguientes características:

·        Está conformado por los panelistas, un moderador y el público.

·        Es abordado un tema polémico o de interés general.

·        Tiene una duración definida, que puede ir de una a dos horas.

·        Cada panelista es una autoridad en su campo de conocimientos.

·        La discusión se lleva a cabo a modo de diálogo entre los participantes.

·        Cada panelista tiene un tiempo limitado para sus intervenciones.

·        El tema es abordado por los panelistas desde distintos enfoques. 

Tomado de internet en: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/panel-de-discusion/ Consultado: 16 de febrero de 2023, 04:51 pm.

Para el desarrollo de la actividad de PANEL en el aula de clase de español, es necesario tener en cuenta las siguientes pautas:

- Todos los estudiantes del curso van a cumplir el papel de PANELISTAS o expertos en el tema, por lo tanto deben conocer la obra el Mío Cid en sus diferentes aspectos como contexto histórico, autor, trama, estructura, tema, personajes, género literario, recursos de lenguaje, estilo, tiempo, espacio, etc.

- Deben conformar grupos máximo de 3 estudiantes para que entre éstos (y por turnos de 7 mnutos) se desarrolle la conversación sobre la obra Mío Cid. Además deben acordar el enfoque que le van a dar a la conversación (importancia de la obra, valores que representa, estilo literario, género literario, tema, estructura de la obra, personajes de la obra, etc.) con la intención de que los integrantes del grupo puedan prepararse con anterioridad y defenderse en el desarrollo de la charla.

- Uno de los panelistas va a asumir el papel de MODERADOR de la conversación, por lo tanto debe hacer la introducción a la charla presentando a los panelistas, comentando el tema sobre el cuál van a hablar y debe orientar la discusión para que los panelistas se mantengan en la línea del tema escogido.

- Los panelistas pueden llevar apuntes solo como recurso para recordar lo que van a exponer, pero en ningún momento deben convertir el panel en un ejercicio de lectura en voz alta o en lectura de un resumen. Es importante apuntar conceptos, fechas, nombres, citar ejemplos y partes de la obra que les permita argumentar las intervenciones en el panel.

- La nota del ejercicio será dada por la capacidad de CADA UNO de los panelista para participar en la conversación, desarrollar la idea de viva voz, mantenerse en el tema de la charla y entrar en la dinámica de la discusión entre los integrantes del grupo. Quien no participe en la discusión no tiene nota en el ejercicio. 

- Mientras un grupo de panelistas desarrolla su diálogo, los demás compañeros harán el papel de público o auditorio. Por circunstancias de tiempo el público no podrá interactuar con los panelistas haciendo preguntas o contrariando las opiniones de los especialistas. El principio de respeto por la palabra será un criterio de evaluación para la actividad. 

Es importante recordar que el tema general de las conversaciones será la obra MÍO CID como referente de la literatura medieval española en desarrollo del tema de literatura de grado décimo, sin embargo los panelistas pueden hacer referencia a otras obras que tengan semejanza con el Mío Cid, o referir hechos parecidos de la vida real, mencionar lecturas y estudios que hayan investigado sobre esta importante muestra de las letras españolas.

miércoles, 22 de febrero de 2023

ESCUELA Y VIDA COTIDIANA: UNA MISMA REALIDAD

Siempre ha sido motivo de discusión el sentido de ir a la escuela. La pregunta de si vale la pena las  madrugadas, las horas de estadía en el salón, la asistencia a clases, las formaciones y todo lo que se hace en la escuela, es decir, si sirve para la vida misma, es un interrogante desde mucho tiempo atrás tanto por parte de expertos en educación como de la gente del común, de padres de familia y de docentes.

Los opositores de la escuela como mecanismo social de educación han afirmado que gran parte de lo que se hace y enseña en la escuela no se utilizará en la vida misma, que los problemas de álgebra y algoritmos matemáticos, la lectura y análisis de las obras literarias, las jornadas reguladas por un horario bajo las normas de un docente, se quedan en el salón de clase y en la memoria de los estudiantes como una experiencia traumática. Dicen también que la escuela no es más que un mecanismo político y una estrategia del mundo industrializado y capitalista  para liberar a los trabajadores de la obligación de ocuparse de la educación de sus hijos para que puedan cumplir con las jornadas de trabajo y producción en las empresas.

No obstante lo anterior y con una mirada más objetiva, habría que considerar la escuela como uno de los contextos más reales que existen y donde se viven experiencias que se replican en todos los contextos existentes fuera de ella, pero además permite, bajo la orientación de los docentes, fortalecer las diferentes dimensiones humanas para resolver los problemas cotidianos. En la escuela se aprende a compartir con los demás, a trabajar en equipo, a asumir responsabilidades, a respetar las diferencias y a ser cortés, asuntos fundamentales para vivir sanamente en una sociedad.

                                                       
En la escuela se viven experiencias idénticas a las que se viven en la casa y la calle, y posiblemente no van a ser distintas en el trascurso de los años, tales como enfrentarse a un orden, a unas normas y unos parámetros de convivencia que ya están establecidos y en nada son distintos a lo que se da en la casa y en el mundo cotidiano. Los horarios de asistencia y permanencia en el colegio corresponden a los horarios de entrada a la casa, al banco, al centro comercial, a los servicios de salud y a los  horarios de permanencia en la calle; la obligación de ver las clases de diferentes áreas del conocimiento son similares a las enseñanzas e instrucciones de los padres sobre cómo hacer el aseo del cuarto, modales para comer en la mesa, manera de cepillarse los dientes y en general todas las instrucciones sobre labores de la casa y demás; el orden de autoridad y quienes la representan en la escuela se pueden comparar con el jefe de la casa, el policía en la calle, el gerente en la empresa, el guarda de seguridad y el director técnico del equipo de fútbol del club del cual se hace parte. Las normas pactadas por los miembros de la comunidad educativa y acogidas por todos sus integrantes, o los trámites que regulan los procesos que se deben realizar para sacar un permiso, entregar una tarea, resolver la reprobación de una asignatura, presentar una excusa, no son más que las mismas reglas y procesos que se dictan en el hogar, las normas que expide el gobierno, las condiciones que nos ponemos en el grupo de amigos y las condiciones que asumimos al adquirir un préstamo, un plan de celular o un contrato de trabajo.
Problemas de conocimientos, de convivencia, necesidades de elementos de trabajo por resolver y de interacción con otros, no son tan diferentes entre la escuela y la realidad misma. Nuestra escuela es la realidad misma no es otra distinta. No se pasa a otro estadio cuando ingresamos a la escuela o cuando salimos de ella para la casa o la calle, como se pasa de estar vivo a estar muerto.

Desligar a la escuela de la cotidianidad es alejar a la escuela del sentido y la importancia que tiene para la vida misma. La escuela prepara para la vida, no la recrea, no es un ejercicio teatral, sino que es la vida donde se enfrentan problemas, se vive en sociedad, se construye una imagen, se resuelven necesidades. En la escuela se fortalece el pensamiento, la crítica, la imaginación, la creatividad, las habilidades físicas y artísticas como en la casa se aprende modales, respeto, cooperación, trabajo que luego permitirán resolver el día a día en sociedad. Separar la escuela de la vida misma es considerar que "la escuela es un gran estacionamiento donde se dejan parqueados a los hijos mientras los papás realizan sus diligencias". 

Los problemas y necesidades de la escuela podrán no ser exactamente los mismos problemas de la calle y de la casa, pero se corresponden. Si necesito un préstamo en el banco para resolver una necesidad se corresponde con el préstamo de 1.000 pesos para sacar una fotocopia, comprar un lápiz, etc. Si tengo un problema de desacuerdo con mi compañero es idéntico al desacuerdo con el vecino, con el hermano y tiene un tratamiento para su solución como lo hay en la calle y en la casa; si debo hablar para expresar una idea, una preocupación, se corresponde con hablar a los padres o discutir con los amigos en el parque sobre música, deporte, video juegos. Aprender a desenvolverse en la escuela es aprender a desenvolverse en la vida.

En este orden de ideas se actúa en la escuela como se actúa en la calle y en la casa, no son en el fondo contextos diferentes porque son la vida misma. No hay un mundo en el que solo es válido lo aprendido en la escuela, ni una calle donde no tiene importancia lo aprendido en la casa. Por eso cada situación en la escuela es tan importante que merece la atención suficiente de nuestra parte.  

LUIS FERNANDO ÁLVAREZ TORRES
LICENCIADO EN FILOSOFÍA Y LETRAS
Titular de Humanidades.

miércoles, 8 de febrero de 2023

¿Y QUÉ ES LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO JOHN F. KENNEDY?

 La Ley 115 General de Educación del 1994 le permitió a las instituciones educativas del país construir autónomamente su proyecto de educación institucional (PEI), a partir de su realidad inmediata, de los intereses de las familias y de las necesidades de las personas que las conforman, es decir que les permitió orientar su trabajo educativo según lo que considerara necesario e importante para su comunidad estudiantil. Pero ya desde treinta años atrás se venía conformando lo que ha sido la Institución Educativa Colegio John F. Kennedy, en un recorrido histórico de sesenta años hasta hoy.

 
SÍMBOLOS INSTITUCIONALES COLEGIO JOH F. KENNEDY - VILLAVICCENCIO

Hacia el año 2008 se consideró que el colegio John F. Kennedy realizaba una tarea educativa muy enriquecedora para sus estudiantes, además variada y acorde a las necesidades del futuro ciudadano, pero que faltaba documentar el quehacer de la escuela y organizar sus ideas en un todo articulado y coherente, por eso se dio a la tarea de dejar por escrito los fundamentos, la intención y las actividades que desarrollaría en los diferentes ámbitos formativos de sus alumnos como son el ecológico, político, artístico y cultural, idiomático, tecnológico, lúdico y deportivo, académico, científico e investigativo. De esta intención se consolidaron los proyectos que hoy conocemos como los PROYECTOS INSTITUCIONALES (TEATRO, ORATORIA, BILINGUISMO, FOLKLOR LLANERO) y que complementan el propósito de los proyectos obligatorios del Ministerio de Educación Nacional como son el PRAE, DEMOCRACIA Y PESCC, sumado los planes de estudio de todas las áreas y asignaturas que se dictan en el colegio.



DIAGRAMA  ESTRUCTURA EDUCATIVA  COLEGIO JFK -VILLAVICENCIO

Dicho lo anterior, los proyectos que se desarrollan en el colegio son el resultado de atender a las necesidades educativas de nuestros estudiantes y es producto del trabajo de 60 años de historia de nuestra institución. Por ejemplo el proyecto de TEATRO que nació de la necesidad de resolver los casos disciplinarios de un grupo de estudiantes que no encontraban en las clases corrientes la motivación para permanecer en el colegio, pero que a través de invitarlos a realizar el montaje de una obra de teatro terminaron manteniéndose en el proceso educativo y ocupando su tiempo de manera más productiva.

En este orden de ideas se puede afirmar que el PEI del colegio no está equivocado y que por el contrario, en su proyecto educativo institucional ha sabido entender que las condiciones del mundo de hoy exigen que las juventudes tengan la capacidad de hablar en público, saber otro idioma, ser innovador, investigador y emprendedor, con capacidad de valorar el medio ambiente y muy activo para enfrentar el día a día. 

Por eso en el inicio de este nuevo año escolar 2023, es necesario invitar a que los estudiantes reconsideren su opinión sobre su propio colegio, a que valoren cada una de las acciones y actividades que hacen única a la comunidad educativa kennedysta. Son los mismos miembros de la institución quienes la proyectan hacia las demás comunidades a través  de los comentarios, las actitudes y las acciones que se desarrollan al interior del plantel.

El colegio ofrece a los estudiantes diversas actividades en pro de su formación integral proponiendo actividades como el concurso de oratoria, el festival de teatro, la semana de la ciencia, el english song, el festival folclórico llanero, la elección del gobierno escolar con su personero, contralor y consejo estudiantil, los días lúdicos, los campeonatos de microfútbol, etc., pero depende del estudiante si desea participar, si quiere hacer parte de lo que se realiza en el colegio para, de esta forma, crear una historia de vida en la institución, para dejar una huella propia en el colegio; de lo contrario el estudiante simplemente pasará sin pena ni gloria por el plantel.


ESTUDIANTES KENNEDYSTAS PARTICIPANDO EN ACTIVIDADES DE LOS PROYECTOS INSTITUCIONALES

El sentido de pertenencia se relaciona con el deseo, con el querer, porque si no se quiere, si no se desea no hay compromiso, no hay sentido de pertenencia. Cuando no hay identidad con la institución, cuando no se siente parte de ella, simplemente no se aprecia y no se reconoce todo lo bueno, interesante e importante que se hace en beneficio de los mismos estudiantes. La experiencia en la institución no es la misma para un estudiante que todos reconocen como buen artista, orador, líder, deportista, excelente académicamente, que para un estudiante que jamás ha participado en las actividades del colegio, ni ha salido alguna vez a izar bandera o que no participa de los días lúdicos y se queda toda la mañana sentado en un pasillo esperando que se termine la jornada para salir corriendo del colegio.  

La invitación es a participar de la vida institucional a través de los proyectos y planes académicos, a querer el colegio con todo y sus deficiencias, a trabajar unidos por su imagen y crecimiento. No se puede olvidar que 11 años de estudio en un colegio corresponden al 10% de nuestras vidas y por lo tanto la historia que dejemos en ella y los recuerdos y anécdotas que harán parte de nuestra vida, solo dependen de si nos comprometimos con lo que era nuestra institución; es decir, si participo de un campeonato, si disfruto de las jornadas lúdicas, si bailo en el english song, si hago oratoria, si organizo una coreografía o una obra de teatro, si cuido uno de los árboles o jardines del colegio... solo así tendrán después el estalgo qué recordar de su paso por el plantel.

La Institución Educativa Colegio John F. Kennedy es lo que usted haga de ella mientras esté en ella y será siempre los recuerdos que usted tenga de su paso por la institución mientras hizo parte de ella. 

Luis Fernando Álvarez Torres

Docente titular de Lengua Castellana
Colegio John F. Kennedy - Villavicencio.